pod
Date: Diciembre 2003
 grados de libertad, representado por el hamiltoniano
 grados de libertad, representado por el hamiltoniano 
 la forma general de la ecuación de Hamilton-Jacobi es
 la forma general de la ecuación de Hamilton-Jacobi es
 son
 son  constantes del movimiento, que se determinan mediante las condiciones iniciales. La solución de esta ecuación,
 constantes del movimiento, que se determinan mediante las condiciones iniciales. La solución de esta ecuación, 
 se denomina función principal de Hamilton, y se puede interpretar como la acción del sistema. A partir de ella se puede encontrar completamente la trayectoria del sistema en el espacio de fases,
 se denomina función principal de Hamilton, y se puede interpretar como la acción del sistema. A partir de ella se puede encontrar completamente la trayectoria del sistema en el espacio de fases, 
 , a través de las ecuaciones
, a través de las ecuaciones
 son las otras
 son las otras  constantes del movimiento. La ecuación (2) nos da directamente el momento en función del tiempo. Utilizando esta información, podemos invertir la ecuación (3) para obtener la posición en función del tiempo. En la sección de problemas de ésta misma web se pueden encontrar ejemplos de resolución de sistemas mecánicos mediante la ecuación de Hamilton-Jacobi.
 constantes del movimiento. La ecuación (2) nos da directamente el momento en función del tiempo. Utilizando esta información, podemos invertir la ecuación (3) para obtener la posición en función del tiempo. En la sección de problemas de ésta misma web se pueden encontrar ejemplos de resolución de sistemas mecánicos mediante la ecuación de Hamilton-Jacobi.
 . Esto nos propone el siguiente ensayo para la función principal de Hamilton,
. Esto nos propone el siguiente ensayo para la función principal de Hamilton,
|  | (4) | 
 se conoce como la función característica de Hamilton. De esta forma la ecuación de Hamilton-Jacobi queda de la forma
 se conoce como la función característica de Hamilton. De esta forma la ecuación de Hamilton-Jacobi queda de la forma
|  | (5) | 
 que no aparece explícitamente en el hamiltoniano, se puede realizar una simplificación en la ecuación de Hamilton-Jacobi. Del teorema de Noether sabemos que el momento conjugado de una variable cíclica siempre es una constante del movimiento, con lo cual podemos identificarlo con una de las constantes,
 que no aparece explícitamente en el hamiltoniano, se puede realizar una simplificación en la ecuación de Hamilton-Jacobi. Del teorema de Noether sabemos que el momento conjugado de una variable cíclica siempre es una constante del movimiento, con lo cual podemos identificarlo con una de las constantes, 
 , y de la ecuación (2), que ahora se escribe de la forma
, y de la ecuación (2), que ahora se escribe de la forma
|  | (6) | 
|  | (7) | 
 no depende de
 no depende de  . Este procedimiento se puede repetir para todas las coordenadas cíclicas del hamiltoniano en cuestión.
. Este procedimiento se puede repetir para todas las coordenadas cíclicas del hamiltoniano en cuestión.
Se puede demostrar, ver por ejemplo el  Goldstein, que todas las transformaciones canónicas se pueden obtener a partir de una función generadora arbitraria, que se puede escoger de cuatro formas diferentes. Mediante una transformación de segundo tipo podemos realizar un cambio de variables a un nuevo sistema 
 donde todas las variables y momentos sean constantes. La función generadora de esta transformación es la función principal de Hamilton.
 donde todas las variables y momentos sean constantes. La función generadora de esta transformación es la función principal de Hamilton.
Dado que las nuevas variables cumplirán también las ecuaciones de Hamilton, con un nuevo hamiltoniano, la forma de asegurar que todos los momentos y coordenadas sean constantes es que el nuevo hamiltoniano sea una constante; por ejemplo, cero. Se puede demostrar que el nuevo hamiltoniano es igual al anterior más la derivada temporal de la función generadora; si ha de ser nulo, obtenemos la ecuación (1).
Finalmente, se puede demostrar que las ecuaciones (2) y (3) nos dan la relación entre las nuevas variables y las viejas.
Por otra parte, siguiendo una analogía con las ecuaciones de la óptica geométrica, se puede llegar a deducir, de forma heurística, la ecuación de Schödinger de la mecánica cuánica a partir de la ecuación de Hamilton-Jacobi. De hecho, este es el camino que Schödinger siguió para dar lugar a la mecánica ondulatoria que lleva su nombre, precursora de la actual Mecánica Cuántica.
DoFinal(); ?>